Problema cannabis
Situación actual
Last updated
Situación actual
Last updated
En Colombia, el cannabis medicinal es legal desde 2016, cuando se aprobó la Ley 1787, que regula su uso para fines médicos y científicos. Desde entonces, ha habido un crecimiento en el número de compañías que producen y venden productos de cannabis medicinal en el país.
El Ministerio de Salud es responsable de regular y autorizar el uso del cannabis medicinal en Colombia, y los médicos pueden recetar productos a pacientes con determinadas condiciones médicas.
Sin embargo, a pesar de que el uso medicinal del cannabis es legal en Colombia, aún hay algunos desafíos que deben abordarse para garantizar una mayor accesibilidad y adopción de los productos. Por ejemplo, la regulación gubernamental puede ser más estricta en comparación con otros países, lo que puede limitar la producción y distribución de productos.
Limitaciones Bancarias
Restricciones legales: En muchos países, el cannabis medicinal todavía se considera ilegal, lo que hace que sea difícil para los bancos prestar servicios financieros a las empresas que operan en el sector. Los bancos pueden temer violar las leyes nacionales o internacionales, y pueden restringir las transacciones bancarias para los negocios relacionados con el cannabis medicinal.
Falta de regulaciones claras: En algunos países, la regulación en torno al cannabis medicinal puede ser confusa o inconsistente, lo que hace que sea difícil para los bancos entender qué actividades son legales y cuáles no lo son. Esto puede hacer que los bancos sean cautelosos a la hora de trabajar con empresas relacionadas con el cannabis medicinal.
Con el uso de una aplicación descentralizada, los cultivadores pueden ofrecer tanto sus productos finales cultivados, como productos aledaños al cultivo como nutrientes, fertilizantes o servicios de logística